BIBLIOTECA VIRTUAL
En nuestra Biblioteca Virtual usted podrá encontrar información relevante relacionada con temas tan diversos y actuales como cambio climático, diversidad biológica, manejo sostenible de tierras, educación ambiental, gestión de residuos, evaluación de impacto ambiental, gestión de proyectos, entre otros.
Le agradeceríamos nos hiciera llega sus comentarios sobre la utilidad de los materiales puestos a su disposición y sobre otros temas de su interés que pudiéramos incorporar a este repositorio que pretende ser de consulta obligada para estudiantes, expertos y decisores en temas ambientales de toda Iberoamérica.
Planificación y Ordenamiento Territorial
- Borja, D. (2021). Bases para la construcción de un urbanismo prioritario para la reducción de la pobreza y la desigualdad social en Quibdó, Colombia. Propuesta de Plan de Indicadores y Líneas Estratégicas de Desarrollo Urbano.
- Gras, J. A. (2020). Explorando cualidades espaciales y sociales de los distritos de innovación como modelo de regeneración urbana: ¿es posible planificar clusters socialmente inclusivos?
- Hernández, J. R., Bollo, M., Méndez, A. P., Ongay, E., Zorrilla, M. y Ordaz, A. (2020). Aptitud sectorial para el desarrollo forestal: consideraciones en la ordenación general del territorio mexicano
- Sili, M. (2018). Gobernanza territorial. Problemáticas y desafíos de la planificación y la gestión territorial en el contexto de la globalización.
- Martínez, A y Bollo, M. (2017). Aplicación del enfoque geoecológico para la interpretación espacial de los niveles de urbanización.
- Salinas, E. 2018. Los estudios del paisaje como fundamento de la Planificación Ambiental y Territorial. (Capítulo de libro)
- Martínez, J. M., Martín, G., Cárdenas, O., Quintana, M. Olivera, J., Arredondo, W., Durán, O., García, M., Barranco, G., Méndez, L. y Salinas, E. 2018. Modelo de Ordenamiento Ambiental como sustento para el planeamiento territorial en Cuba. El ejemplo del municipio Yaguajay, Cuba. (Capítulo de libro)
- Quintero, C. 2018. ¿Es posible la justicia urbana en Chile? Análisis a la nueva institucionalidad en materia de mitigaciones y aportes al espacio público.
- González, J. (ed.). 2015. Ciudades en transición. Procesos urbanos y políticas de rehabilitación en contextos diferenciados: Centro Histórico de La Habana y Ciudad Colonial de Santo Domingo.
- Forman, R. (2010). Urban Regions Ecology and Planning Beyond the City. Cambridge University Press
Áreas Protegidas
- Arrieta-García, M. M. y Moya-Calderón, M. (2021). Estrategia de sostenibilidad para reservas naturales privadas. Estudios de caso en Costa Rica
- Solórzano, J. 2017. El aprovechamiento de los bienes comunes en los bosques amazónicos.
- UICN. 2014. Restauración Ecológica para Áreas Protegidas. Principios, directrices y buenas prácticas.
- Ministerio del Ambiente de Ecuador. 2013. Manual para la Gestión Operativa de las Áreas Protegidas de Ecuador.
- CEPAL y Patrimonio Natural. 2013. Amazonia posible y sostenible.
Cambio Climático
- PNUMA. (2022). Informe sobre la Brecha de Adaptación 2022.
- PNUMA. (2022). Informe sobre la Brecha de Emisiones 2022.
- Mendoza, I. y Rodríguez, O. (2021). Percepción social del cambio climático en estudiantes de Bachillerato Técnico en Jiutepec, Morelos, México
- Amaya, C. A., Tavera, N., Hernández, C. y Bohorquez, N. A. (2020). Adaptación y mitigación al cambio climático. Estudio de caso: Ciudadela Real de Minas, Bucaramanga, Colombia.
- IPCC (2015): Climate Change 2014: Synthesis Report.
- IPCC. (2015). Cambio climático 2014. Informe de síntesis. Resumen para responsables de políticas.
- IPCC (2014): Climate Change 2014. Mitigation of Climate Change.
- IPCC (2014) Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects.
- Russell, J.; Obermaier, M.; Rebolledo, E.; Short, V.; Heffer, Ch. 2014. Adaptación y mitigación del cambio climático en zonas urbanas.
- IPCC (2012). Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation.
- CONDESAN. 2012. Panorama Andino de cambio climático: vulnerabilidad y adaptación en los Andes Tropicales.
- Tassara, E.T. y Rutkowski, E.W. 2008. Mudanças climáticas e mudanças socioambientais globais: reflexões sobre alternativas de futuro. UNESCO (Portugués)
- Al Gore. 2007. Una verdad incómoda: La crisis planetaria del calentamiento global y cómo afrontarla.
- Weart., S. 2006. El calentamiento global: historia de un descubrimiento científico.
- Molerio, L. 2004. Nichos de marea de Cuba y fluctuaciones del nivel del mar cuaternario.
- Molerio, L.; Guarch, J.; Guerra, M.; Torres, J. Y Rocamora, E. 2004. Cambios ambientales en los farallones de seboruco, Mayari, Cuba.
- Molerio, L. y Pajón, J. 2004. Cambios climáticos y espeleotemas: efectos del equilibrio y el fraccionamiento isotópico en depósitos de cavernas
Cartografía y SIG
- Braz, A.; de Oliveira, I.J. ; Cavalcanti, L.C.S, de Almeida, A.C. y Salinas, E. 2020. Cluster analysis for landscape typology.
- GRD Geoconsultores S.A. y REIMA, A.C. 2020. Manual de instalación del sistema de información geográfica libre QGIS 3.x.
- Gestión de Proyectos Sectoriales – UEGPS y Ministerio de Agricultura y Riego. 2018. Metodología para clasificación de coberturas a partir del procesamiento de imágenes satelitales.
- Serrano, D., García, A., García, L.A. y Salinas, E. 2019. Un nuevo método de cartografía del paisaje para altas montañas tropicales.
- Universidad de Granada. 2016. Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica a la planificación territorial.
- Harder, Ch. 2015. The ArcGis Book. 10 grandes ideas sobre cómo aplicar la geografía al mundo que nos rodea.
- Alatorre, L. et al. 2015. Geoinformática aplicada a los procesos geoambientales en el contexto local y regional teledetección y sistemas de información geográfica.
- Olaya, V. 2014. Sistemas de Información Geográfica.
- Ruiz, A. 2012. SIG, crimen y seguridad. Análisis, predicción y prevención del fenómeno criminal.
- García, M.; Sanz, J. et al. 2012. Guía práctica de teledetección y fotointerpretación.
- Reque, J. y Pérez, R. 2011. Del monte al rodal. Manual SIG de inventario forestal.
- Olaya, V. 2011. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica.
- Vega, J. y Martín, M. 2010. Guía didáctica de teledetección y medio ambiente.
- Sastre, O. 2010. Sistemas de Información Geográfica. Técnicas básicas para estudios de biodiversidad.
- SENCICO. 2010. Curso Completo de Topografía.
- Lorenzo, R. y Rodríguez, R. 2007. Cartografía. Herramienta para el desarrollo sostenible.
- Alfonso, D. 2006. Sistemas de información geográfica aplicados a estudios urbanos. Experiencias latinoamericanas.
- Santamaría, J. & Sanz, T. 2005. Manual de prácticas de topografía y cartografía.
Educación y Comunicación Ambiental
- Pérez, D., Bosque, R. y Tornés, E. (2021). Educación ambiental mediante tecnologías de la información y la comunicación en San Vicente, El Salvador
- Estupiñán, M. J. (2020). Revitalización del uso de plantas alimenticias en la chakra kichwa Centro de Turismo Comunitario Sinchi Warmi.
- Delgado, M. I., Moreira, M. V., Vidal, D. B., Andrade, Y. M. y Richard, E. (2020). Educación ambiental para el manejo apropiado de agrotóxicos en comunidades rurales de Manabí.
- González, L.A. (2020). Transdidáctica un proyecto de vida que transforma la educación en un acto humano. Estrategia de extensión para comprender la sustentabilidad aplicada a las laderas
- Hara, O. 2018. La sistematización de experiencias:práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE
BASAL. 2013. Estrategia marco de comunicación y visibilidad. 2013-2017 - Ulloa, F. 2011. Manual de gestión de riesgos de desastres para comunicadores sociales.
- Figueredo, J. (Comp.). 2010. Ecología política y educación popular ambiental. Selección de lecturas. Tomo I.
- CEPRODESO. 2009. Taller de concepción y metodología de la educación popular ambiental.
- Santos, I. 2008. Fichas pedagógicas para la educación y formación ambiental.
- Nora, C. (Comp.). 2005. Trabajo comunitario. Selección de lecturas.
- Alejandro, M. y Romero, M. (Comp.). 2005. Trabajo grupal y coordinación. Selección de lecturas.
- Alejandro, M. y Vidal, J. (Comp.). 2004. Comunicación y educación popular. Selección de lecturas.
- Tréllez, E. 2004. Manual para educadores. Educación ambiental y conservación de la biodiversidad en los procesos educativos.
- Asociación de Pedagogos Cubanos. 2003. Selección de lecturas. Comunicación y grupo.
- Asociación de Pedagogos Cubanos. 199x. Primer libro de técnicas participativas de educadores cubanos. Tomo I.
- Asociación de Pedagogos Cubanos. 199x. Primer libro de técnicas participativas de educadores cubanos. Tomo II.
- Asociación de Pedagogos Cubanos. 199x. Primer libro de técnicas participativas de educadores cubanos. Tomo III.
- Kaplún, M. 1984. El comunicador popular.
Geografía
- Martins, R., Mirandola, P.H., Salinas, E. 2020. Vinte anos da lei do SNUC: histórico e momento atual das unidades de conservação em Mato Grosso do Sul.
- Bejarano, P.A., Salinas E. 2020. Análisis geográfico de la pertinencia en la aplicación de pago por servicios ambientales, para la conservación de paisajes en Colombia.
- Salinas, E., Mateo, J.M., Cavalcanti, L.C.S. y Braz, A. 2019. Cartografía de los paisajes: teoría y aplicación.
- Molerio, L. F. (2019). Inestabilidad crítica de cavernas (I): inventario de evidencias.
- Molerio, L. F. (2019). Modelación matemática analítica de los procesos de colapsos de cavernas.
- Bollo, M. (2018). La Geografía del Paisaje y la Geoecología: Teoría y enfoques.
- Das Neves, E. y Salinas, E. 2017. A Paisagem na Geografia Física Integrada: impressões iniciais sobre sua pesquisa no Brasil entre 2006 e 2016.
- Martínez, A. y Bollo, M. (2016). Zonificación geológica del paisaje urbano
- Universidad de León. 2015. Diccionario de Geografía aplicada y profesional.
- Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2013. Atlas de Geografía del Mundo.
- Folguera, A. y Spagnuolo, M. 2010. De la tierra y los planetas rocosos, una introducción a la tectónica.
- Barrera, N. y Palma, A. 2008. Geografía.
- Tarbuck, E & Lutgens, F. 2005. Ciencias de la tierra . Una introducción a la geología física.
Política y Derecho Ambiental
- Hierro, I. (2022). Potenciales instrumentos jurídicos de protección para las personas desplazadas en contextos de desastres y cambio climático.
- Medina, R. 2019. Los presupuestos jurídicos para una regulación sobre bosques ecosistémicos…
- Quintero, F. 2018. ¿Quién manda en el uso del territorio local? El persistente problema de las autonomías y delimitación de competencias de los gobiernos sub nacionales en Chile.
- Boyd, D. 2020. Los derechos de la naturaleza. Una revolución legal que podría salvar al mundo.
Cooperación Internacional para el Desarrollo
- Munguia, C. (2022). La Eficacia de la Ayuda en la política de cooperación internacional para el desarrollo del País Vasco.
- Hurtado, M. J. (2021). Acceso a las tecnologías digitales para mujeres indígenas rurales. Barreras, catalizadores y sueños.
- AECID. 2019. Investigación y desarrollo : cooperación española con el sistema de investigación, desarrollo e innovación en Ecuador.
Gestión de Proyectos
- Rodríguez, A.; Rodrigues, M. y Sotomayor, O. 2019. Hacia una bioeconomía sostenible en América Latina y el Caribe.
- Rodríguez, A. y Aramendis, R. 2019. El financiamiento de la bioeconomía en América Latina: identificación de fuentes nacionales, regionales y de cooperación internacional.
- BID-INDES. 2018. Herramientas y técnicas para la gestión de proyectos de desarrollo PM4R.
- CEPAL. 2011. Material docente sobre gestión y control de proyectos.
- Guzón, A. (Comp.). 2011. Cataurito de herramientas para el desarrollo local.
- Gjos, T., Hagen, S., Ronning, A., y Samset, K. (2010). Enfoque del Marco Lógico como herramienta para planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos.
- Gómez, R. 2009. Manual de gestión de proyectos.
- Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. 2009. Manual para la administración de proyectos en la UCA.
- Juliá, H., González, L., y Fabelo, R. (2008). La Dinamización Sociocultural Comunitaria. Una estrategia para la participación y el desarrollo.
- Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. 2007. Manual de gestión de evaluaciones de la Cooperación Española.
- Solabarria, E. (2004). Cómo hacer proyectos. Manual de gestión Bolunta.
- Montoya, P. (2002). Manual para la gestión de proyectos.
- CESEM-CIERI. 2000. Evaluación de proyectos de desarrollo comunitario usando indicadores.
Gestión de Riesgos
- Molerio, L., Balado, E. y Núñez L. (2018). Paleosísmicos en el tercio inferior del río Jaruco, Cuba occidental.
- Molerio, L. 2018. Gestión de recursos hidráulicos bajo riesgo de terremotos en Ecuador: 1. Sismotectónica.
- Molerio, L. 2018. Gestión de recursos hidráulicos bajo riesgo de terremotos en Ecuador: 2. Evaluación de seguridad.
- Renda, E. et al. 2017. Manual para la elaboración de mapas de riesgo.
- Adasme, E. y Quinteros, C. 2017. Asincronías y desencuentros entre la gestión del riesgo y la participación ciudadana en Chile: apuntes a partir del caso del relleno sanitario Santa Marta
- Nuñez, J. (Ed.). 2016. Monitoreo espacial de desastres y riesgos a través de imágenes de satélite – Medyratis.
- Comisión Europea. 2015. Gestión Integrada de Crecidas. Guía y caso de estudio.
- Aizpiri, F.; Guerrero, D.; Ormaetxea, V. 2014. Riesgo de deslizamiento del terreno, lo que usted debe saber.
- Molerio, L. 2014. El vulcanismo en guinea ecuatorial y los peligros naturales asociados.
- Molerio, L. 2014. Marco geológico del peligro, la vulnerabilidad y los riesgos naturales en Guinea Ecuatorial.
- Michelena, G. (Coord.). 2014. Metodología para la determinación de riesgos de desastres a nivel territorial.
- Bello, O.; Ortiz, L.; Samaniego, J. 2014. La estimación de los efectos de los desastres en América Latina, 1972-2010. Serie Medio Ambiente y Desarrollo.
- CEPAL. 2013. Manual para la Evaluación de Desastres.
- Banco Mundial. 2010. Peligros naturales, desastres evitables La economía de la prevención efectiva.
- Cosamalón, A. 2009. Gestión del riesgo de desastres para la planificación del desarrollo local.
- Baas, S., Ramasamy, S., Dey de Pryck, J. y Battista, F. 2009. Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres. Una guía.
- Tucci, C. 2007. Gestión de Inundaciones Urbanas.
- Nuhfer, E. B., Proctor, R. J., y Moser, P. H. (Eds.). 1997. Guía ciudadana de los riesgos geológicos.
Hidrográfica y Cuencas Hidrográfica
- Aldana, C., Balado, E. y Corvea, J. L. (2020). El recurso agua en punta Colorada, zona de interés para el sector turístico en Cuba
- Domínguez, A. Z. y Dias, C. (2020). Agua potable en São José dos Quatro Marcos, Brasil: percepciones de la población.
- González, O. y Murga, L. R. (2020). Evaluación de metales pesados en ríos y truchas Oncorhynchus mykiss de la región Pasco, Perú.
- Aveiga, A. M. y Cárdenas, F. M., Peñarrieta, F. y Alcántara, F. A. (2020). Bioacumulación de mercurio y zinc en especies ictícolas de la subcuenca del río Carrizal, Manabí, Ecuador.
- Salinas, E., Di Mauro, C.A., Moretti, E.C. (Orgs) y Seolin, L. (Col.).2017. Agua Recurso Hidrico bem social transformado en Mercadoria. (Libro)
- García, A., Salinas, E., Olivera, J.A. y Fornes, I. 2017. Uso de índices hidrogeomorfológicos para la caracterización de áreas inundables en Madre de Dios, Perú y cuenca del rio Cojímar, Cuba. (Capítulo de libro)
- Quintero, C. y Jorquera, M. 2019. Proyecto carretera hídrica en Chile:¿La descentralización por la caletera?
- Molerio, L. 2017. Pseudokarst en areniscas en la cuenca media de los ríos Carrizal y Barro (Manabí, Ecuador)
- Bicudo, C.E., Tundisi, J.G., y Scheuenstuhl, M.C.B. (Eds.). 2010. Águas do Brasil: análises estratégicas. Instituto Botânica. (Portugués)
- Asociación Mundial para el Agua y la Red Internacional de Organismos de Cuenca. 2009. Manual para la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas.
- Matus, O.; Faustino, J. y Jiménez, F. 2009. Guía para la identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica. Aplicación práctica en la subcuenca del río Jucuapa, Nicaragua.
- Martín Vide, J. 2003. Ingeniería de ríos.
- Villón, M. 2002. Hidrología.
Medio Ambiente y Desarrollo
- Barrera, I. (2022). Modelo sostenible para la gestión de residuos sólidos inorgánicos en la zona Metropolitana de Zamora-Jacona en Michoacán.
- Molinillo, S. (2022). El papel de la Economía Circular en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: ciudades y comunidades sostenibles.
- Del Río, E. (2021). La Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible: un elemento central para la sostenibilidad ambiental en la Agenda 2030..
- Lorenzo, C. (2020). Medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Unión Europea a través de indicadores compuestos.
- Gallardo, D., Bruguera, N., Díaz, J. A. y Cabrera, I. (2020). Drenaje ácido de minas y su influencia en ecosistemas asociados al yacimiento Santa Lucía, Cuba.
- Bollo, M. y Velasco, W.E. (2018). El Estado del Medio Ambiente en Michoacán de Ocampo. México
- Folch, R.; Bru, J. 2017. Ambiente, territorio y paisaje.
- Solórzano; J. 2017. El aprovechamiento de los bienes comunes en los bosques amazónicos.
- Terraza, H.; Rubio, D. y Vera, F. 2016. De ciudades emergentes a ciudades sostenibles.
- Ontiveros, E.; Vizcaíno, D. y López, V. 2016. Las ciudades del futuro inteligentes, digitales y sostenibles.
- Peña, P. 2014. Guía para negociar mecanismos de redistribución por servicios ecosistémicos con comunidades nativas.
- Ministerio del Ambiente de Ecuador. 2013. Manual para la Gestión Operativa de las Áreas Protegidas de Ecuador.
- Leff, E. 2012. Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad.
- Leff, E. 2011. Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia» otro» programa de sociología ambiental.
- Bocco, G.; Urquijo, P. & Vieyra, A. 2011. Geografía y ambiente en América Latina.
- Leff, E. 2010. Imaginarios sociales y sustentabilidad.
- Leff, E. 2005. Vetas y vertientes de la historia ambiental latinoamericana. Una nota metodológica y epistemológica.
- Leff, E. (Ed.). 2002. Ética, vida, sustentabilidad.
- Leff, E. 2002. La transición hacia el desarrollo sustentable: perspectivas de América Latina y el Caribe.
- Leff, E. 2000. Espacio, lugar y tiempo: la reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la racionalidad ambiental.
- Leff, E. 2000. Espacio, lugar y tiempo: la reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la racionalidad ambiental.
- Leff, E. 1999. La insoportable levedad de la globalización.
- Glynn, J. y Heinke, H. 1999. Ingeniería Ambiental.
- IHOBE. (s/f).Indicadores de gestión y medio ambiente. Guía del taller.
Turismo Sostenible
- González, V. M. y López, V. G. (2021). Turismo en Áreas Naturales Protegidas: una discusión sobre su pertinencia
- Doumet, Y. (2021). Evaluación turística territorial. Caso de estudio: Cojimíes, Ecuador
- Ochoa, M. B., Pelegrino, G. y Ortiz, Y. (2020). Procedimiento para la gestión ambiental en Hoteles Encanto. Aplicación en hotel Caballeriza de Holguín, Cuba.
- Ramón, A.M., Salinas, E., Millán, M., Labrada, O. y Rosales, Y. 2020. Evaluación de los recursos paisajísticos e históricos para el desarrollo del turismo de naturaleza en las zonas de uso público del Parque Nacional Pico Bayamesa. Cuba.
- García, A., Serrano, M.A., Méndez, A. y Salinas, E. 2019. Diseño y aplicación de indicadores de calidad paisajística para la evaluación de atractivos turísticos en áreas rurales.
- Salinas, E., García, A., Serrano, M. A., Méndez, A. y Moretti, E.C. 2019. Las dimensiones del paisaje como recurso turístico.
- Camara, F., Salinas, E., Robaldo, N.M.; Da Silva, M.R. y Remond, R. 2019. Las aves como atractivo turístico: el turismo de observación de aves en Cuba y Mato Grosso do Sul, Brasil.
- Salinas, E., de Souza, M.H., Mirandola, P. y García, L. 2019. La Cartografía de los paisajes como fundamento de la evaluación del potencial turístico del municipio Paranaiba, MS, Brasil
- Méndez, A., Serrano, M.A., Salinas, E. y García, A. 2018. Propuesta metodológica basada en indicadores para la valoración del potencial turístico del paisaje en áreas rurales: el caso del municipio de Atlautla (México).
- Salinas, Er., Salinas, Ed. y Mundet, Ll. 2018. Historical evolution and spatial development of tourism in Cuba, 1919-2017: What’s next?
- Massoquim, N.G. y Salinas, E. 2017. Os camponeses produtores de tabaco e sua relação com a Paisagem Cultural no Vale de Viñales – Cuba
- Salinas, E. y Camara, F. 2017. El turismo de observación de aves en Cuba.
- Moretti, E., Salinas, E. y Ribeiro, A. 2016. El Ecoturismo en Áreas Cársicas Tropicales: Parque Nacional Sierra da Bodoquena, Mato Grosso do Sul, Brasil y Parque Nacional Viñales, Pinar Del Rio, Cuba.
- Molerio, L. 2012. Conflictos ambientales en cuevas turísticas y estrategias de solución. 5. Resumen final: una guía específica para la realización de las solicitudes de licencia ambiental y los estudios de impacto ambiental de proyectos para el uso de cuevas y cavernas y/o su sistema soporte.
- Molerio, L. 2012. Conflictos ambientales en cuevas turísticas y estrategias de solución. 4. Las estrategias.
- Molerio, L. 2012. Conflictos ambientales en cuevas turísticas y estrategias de solución. 3. El sistema soporte.
- Molerio, L. y Condis, M. 2012. Conflictos ambientales en cuevas turísticas y estrategias de solución. 2. Exploración, turismo en cuevas, cuevas turísticas y medio ambiente subterráneo.
- Molerio, L. 2012. Conflictos ambientales en cuevas turísticas y estrategias de solución. 1. El carso y los valores patrimoniales de las cuevas.
- Murillo; J. y Orozco; J. 2006. Turismo alternativo en las áreas naturales protegidas.
- Molerio, L. 2004. Hacia una espeleología sostenible: el código de mínimo impacto.
- Molerio, L. 2002. Calidad ambiental de cuevas turísticas.